Saltar al contenido
TIPS La vida sedentaria y sus riesgos para la salud

Salud

La vida sedentaria y sus riesgos para la salud

El sedentarismo hace referencia a un estilo de vida inactivo, es decir, pasar mucho tiempo acostado, sentado y no hacer ejercicio o no realizarlos frecuentemente.

Cada día se hace más habitual llevar una vida sedentaria, esto se debe a las actividades rutinarias que forman parte de nuestro día, el mantenerse en casa, o pasar la mayor parte del tiempo frente a un computador o un móvil, o en tu trabajo pueden hacerte más inactivo físicamente. En este sentido, mantenerse mucho tiempo sentado frente a un escritorio, en el automóvil u otro medio de transporte, serían las principales causas de llegar a ser sedentario.

¿Cómo afecta el sedentarismo a tu cuerpo?

Llevar un estilo de vida sedentario tendrá un gran impacto en tu cuerpo, ya que conlleva a las siguientes afectaciones:

  • Permanecer mucho tiempo sin actividad física hará que quemes menos calorías y tendrás más probabilidad de aumentar de peso.
  • Al no darle movilidad a tus músculos, tienden a perder resistencia y masa muscular.
  • Tus huesos sufren pérdida de sustancias minerales necesarias para la salud ósea.
  • El metabolismo se puede ver forzado y traer problemas a tu cuerpo al no procesar de manera adecuada las grasas y los azúcares.
  • El sistema inmune puede no funcionar correctamente.
  • Dificultará la circulación de la sangre.
  • Tu cuerpo puede presentar inflamación en diferentes partes.
  • Puedes desarrollar problemas con el sistema endocrino u hormonal.

Riesgos del sedentarismo para la salud

Mantener una vida con poca actividad física e inactiva aumenta la probabilidad de una muerte a temprana edad, y mientras más sedentario seas, son más los factores de riesgo que conllevan a consecuencias que tendrán gran impacto en tu salud, por cuanto, con el paso del tiempo, se elevan las posibilidades de padecer enfermedades crónicas, tales como:

  • Obesidad.
  • Patologías ligadas al corazón (enfermedades coronarias e infartos).
  • Hipertensión.
  • Aumento del colesterol “malo”.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Síndrome metabólico (factor de riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otros).
  • Diabetes tipo 2 (Aumento de los niveles de azúcar en la sangre).
  • Diversos tipos de cáncer, inclusive colon, seno y útero.
    Osteoporosis (se disminuye la densidad ósea).
  • Se pueden presentar cambios significativos en el estado de ánimo (depresión y ansiedad).

¿Cómo puedo evitar el sedentarismo?

La buena noticia es que el sedentarismo se puede erradicar o disminuir, para lograrlo se pueden comenzar con pequeños cambios en las actividades cotidianas, incorporando acciones diarias paulatinas, como una rutina de ejercicios, que con el pasar de los días, puedes ir incrementando gradualmente, hasta alcanzar la meta de realizar la cantidad indicada para tu edad y condición de salud. Además de esto, también puedes incrementar actividad física en tu casa y trabajo, de este modo, mejorarás tu estado físico.

¿Cómo lograr ser más activo en las actividades cotidianas?

Existen diferentes formas para dejar a un lado el sedentarismo ejecutando actividades sencillas, tanto en casa como en el lugar de trabajo:
En casa:

  • Realiza labores del hogar
  • Mantente en movimiento
  • Aprovecha el tiempo libre y siga rutina de ejercicios
  • Inicia una caminata diaria

En el trabajo:

  • Haga uso de las escaleras
  • Cuando hable por teléfono póngase de pie
  • En la hora descanso haga caminatas cortas
  • En lugar de enviar un mail, camine a la oficina de su compañero

Si te consideras una persona físicamente inactiva, es momento de tomar acciones y sustituir el sedentarismo por hábitos enfocados en mejorar tu calidad de vida, de ese modo, te brindas la oportunidad de una vida saludable.

COMPARTIR ESTA PUBLICACION

Leer más sobre este tema

La fibra alimentaria y sus beneficios para tu salud

Bocadillos saludables con menos de 100 calorías

3 consejos saludables para bajar de peso

4 opciones saludables para potenciar tu alimentación

5 consejos saludables para una buena alimentación