Saltar al contenido
TIPS El sueño: Enfermedades y factores que afectan el descanso

Salud

El sueño: Enfermedades y factores que afectan el descanso

El sueño es una acción compleja y biológica fundamental para el organismo, por lo tanto, hacerlo correctamente te ayuda a mantenerte saludable y por ende, a sentirte bien. En este sentido, la falta de descanso o tener mala calidad de sueño, puede verse reflejado de manera negativa en tu salud física y mental.

Según los estudios, tener poco o mala calidad de sueño puede tener efectos negativos en cuanto a la salud en general, destacando principalmente que aumenten las posibilidades de aparición de enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, fallas en la memoria que conduzcan a olvidos, depresión y obesidad.

¿Cuánto tiempo es necesario dormir?

La cantidad de sueño necesario varía de acuerdo a factores como la edad, estilo de vida y situación de salud, no obstante, los rangos generales son:

Etapa de la vida

Cantidad de sueño recomendado

Niños recién nacidosEntre 16 a 18 horas al día
Niños en edad preescolarEntre 11 y 12 horas al día
Niños en edad escolarAl menos unas 10 horas al día
AdolescentesEntre 9 y 10 horas al día
Adultos Entre 7 y 8 horas al día

Enfermedades que afectan la calidad del sueño

Como hemos dicho, el descanso es una acción necesaria todos los días, por lo tanto, no descansar constituye un problema para la salud y aunque esto podría deberse a distintas causas, las más conocidas son:

El insomnio

Se trata de una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, no obstante, es más común a partir de los 60 años de edad, esta afectación interrumpe la calidad del sueño, por cuanto el paciente presenta dificultad para dormir, permanecer dormido sin interrupciones durante el tiempo necesario o hace que la persona se despierte muy temprano al día siguiente.

En este sentido, un paciente con insomnio se levanta cansado por las mañanas y se mantiene con sensación de sueño durante el día.

Apnea del sueño

La apnea del sueño es un problema en el que la persona experimente pequeñas pausas de respiración mientras duerme, además, se constituye en un factor de riesgo que podría aumentar la posibilidad de que la persona también sufra de hipertensión, accidente cerebrovascular y pérdida de memoria.

Trastornos del movimiento

Estos trastornos de movimientos involuntarios afectan la calidad de sueño del paciente. Los más comunes son:

  • El trastorno de piernas inquietas: se trata de un problema que produce movimientos involuntarios de las piernas cada 20 o 40 segundos mientras la persona duerme. Los médicos recomiendan comúnmente con baños de agua caliente, ejercicio y técnicas de relajación.
  • Trastorno con movimientos rápidos de los ojos: es una afectación que estimula el movimiento de los músculos mientras la persona está dormida, logrando así la interrupción del sueño.

Por otro lado, es necesario considerar que el entorno también juega un papel fundamental para dormir, es por ello, que los médicos aconsejan que a la hora del descanso, su habitación esté libre de ruidos, luces (incluso la de los dispositivos electrónicos, como de celulares y televisor) y con una adecuada temperatura.

Adecúa tu cuerpo con hábitos saludables que indiquen que ha llegado la hora de dormir, de este modo, te sentirás lo suficientemente relajado para que el descanso sea placentero. En caso de experimentar mucha dificultad para conciliar el sueño, somnolencia constante durante el día o interrupciones continuas durante la noche, acuda a un médico para que realice las valoraciones respectivas, determine la causa y envíe el tratamiento adecuado.

COMPARTIR ESTA PUBLICACION

Leer más sobre este tema

La fibra alimentaria y sus beneficios para tu salud

Bocadillos saludables con menos de 100 calorías

3 consejos saludables para bajar de peso

4 opciones saludables para potenciar tu alimentación

5 consejos saludables para una buena alimentación